Humanizar los procesos de selección: clave para atraer el talento adecuado en el sector público

En Chile, la humanización de los procesos de selección en el sector público ha emergido como un factor esencial para garantizar la eficacia y calidad de los servicios que el Estado ofrece a la ciudadanía. Más allá de la implementación de sistemas meritocráticos, es crucial que estos procesos sean transparentes, inclusivos y respetuosos, permitiendo que los candidatos se sientan valorados y comprendidos.

La Encuesta Nacional del Servicio Civil 2023, aplicada a más de 26.000 funcionarios públicos, reveló que el 66% recomendaría su institución como un buen lugar para trabajar. Este dato refleja una mejora en la calidad del reclutamiento y selección en el Estado durante la última década, evidenciando que los esfuerzos por humanizar estos procesos están dando frutos positivos.

Sin embargo, aún persisten desafíos significativos. Un estudio de la Universidad de Chile indicó que el 70% de los concursos públicos directivos han sido adjudicados por hombres en la última década, lo que señala la necesidad de intervenciones específicas para promover una mayor participación femenina en estos procesos. Además, la falta de control y transparencia en algunos procesos ha dado lugar a casos de mala gestión y discriminación, afectando la equidad y la confianza en las instituciones públicas.

Para fortalecer la humanización de los procesos de selección, es necesario adoptar prácticas que consideren el bienestar y la experiencia del candidato. Esto incluye una comunicación clara y transparente, la eliminación de sesgos en los criterios de selección y la promoción de la diversidad e inclusión en todos los niveles. Al hacerlo, no solo se atraerá al talento adecuado, sino que también se fomentará una cultura organizacional más equitativa y respetuosa, alineada con los valores democráticos y de servicio público que Chile busca consolidar.